En Mar del Plata, aproximadamente 700 trabajadores se ven afectados por una grave crisis en el sistema de servicios para personas con discapacidad, el cual se encuentra al borde de la extinción. La principal preocupación radica en la falta de respuestas de la Agencia Nacional de Discapacidad y otros organismos reguladores, que no se han reunido desde septiembre de 2024. Según Jessica Machado, representante de los prestadores, el sistema de prestaciones está en grave peligro, ya que los aranceles no han aumentado desde diciembre de 2024, quedándose muy por debajo de la inflación acumulada. La falta de representación de los trabajadores independientes en las decisiones también contribuye a la crisis, poniendo en riesgo el acceso a terapias necesarias para el 2% de la población que tiene algún tipo de discapacidad.
Crisis de servicios para personas con discapacidad en Mar del Plata
Los problemas de acceso a servicios de salud para personas con discapacidad en Mar del Plata han alcanzado niveles alarmantes. Con un aproximado de 700 trabajadores afectados, la falta de respuestas por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad ha generado una creciente incertidumbre. Esta situación crítica pone en riesgo la continuidad de un sistema que depende de los esforzados prestadores, quienes sostienen la atención necesaria para una población vulnerable.
Denuncias de los prestadores

Jessica Machado, referente del colectivo Prestadores Unidos MDP, ha alertado sobre la gravedad de la situación. Desde septiembre de 2024, el directorio que regula el sector no se ha reunido, lo que ha llevado a un aumento en la desesperación entre los profesionales. Los aranceles que se cobran por cada sesión siguen congelados desde diciembre de 2024, lo que significa que, en la actualidad, una hora de prestación se paga apenas 12.300 pesos. Con una inflación acumulada del 158% desde 2023, estos honorarios se encuentran por debajo de cualquier mínimo ético fijado.
La falta de representación
Machado también ha puesto de manifiesto la ausencia de representación de los trabajadores independientes en los espacios de toma de decisiones. Al cuestionar a las autoridades sobre las razones de esta falta de reuniones, la respuesta ha sido la desesperante ausencia de información. «Si no la tienen ellos, ¿quién la va a tener?», ha planteado Machado, reflejando el sentimiento de abandono que prevalece.
Impacto en la comunidad

La problemática no solo afecta a los 700 prestadores en Mar del Plata; también se extiende a escuelas especiales, centros terapéuticos y transportistas. Aproximadamente el 2% de la población nacional tiene algún tipo de discapacidad, y cada una de estas personas requiere, al menos, una terapia. Esto pone en perspectiva el número de afectados y la seriedad de la situación.
El sistema de prestaciones está al borde de la extinción, y con ello, la posibilidad de brindar atención adecuada a una población que lo necesita con urgencia. Cada día sin soluciones es un día más de sufrimiento y angustia tanto para los prestadores como para quienes dependen de sus servicios.
Reflexiones finales sobre la crisis
La falta de aumentos en los aranceles ni la atención por parte de las autoridades señala un desinterés por abordar este desafío. Sin una respuesta clara, muchos se preguntan qué futuro les espera a los servicios destinados a personas con discapacidad. La gestión y la atención adecuadas son vitales para preservar el bienestar de un sector que enfrenta dificultades constantes.
Para más información sobre el impacto de la pandemia en los servicios de salud locales, se pueden consultar los recursos disponibles en LupEa. Asimismo, en LupEa se encuentran diversos recursos de salud mental para la comunidad.
La inacción ante esta crisis no puede continuar. Es momento de que las autoridades y la comunidad se unan para encontrar soluciones efectivas que aseguren el bienestar de todos los ciudadanos afectados.
Situación crítica de los prestadores de servicios de salud en Mar del Plata

🔹 | 700 trabajadores afectados en la ciudad |
🔸 | Reclamo por la falta de respuestas de la Agencia Nacional de Discapacidad |
🔹 | El directorio regulador no se reúne desde septiembre de 2024 |
🔸 | Jessica Machado menciona que la medida responde a una situación de gravedad y urgencia |
🔹 | El sistema de prestaciones está a punto de desaparecer |
🔸 | Los aranceles mantienen su valor desde diciembre de 2024 |
🔹 | El costo actual de una sesión es de 12.300 pesos |
🔸 | Los honorarios están 158% por debajo de la inflación acumulada |
🔹 | Cuestionamiento por la falta de representación de los trabajadores independientes |
🔸 | La situación también impacta a escuelas especiales, centros terapéuticos y transportistas |
¡Hola! Soy Inès Bertrand, tengo 40 años y soy Administradora de servicios de salud. Mi pasión es mejorar la calidad de atención médica y gestionar servicios que beneficien a la comunidad. Estoy comprometida con la innovación y la excelencia en el cuidado de la salud.